El 23 y el 24 de abril de 1918, casi al final de la Primera Guerra Mundial, se desató el terror contra todos los representantes del pueblo armenio, fusilados, masacrados impunemente y llevados al desierto para que se murieran de hambre y de sed. Los dirigentes del Imperio turco que muy pronto se desmembraría para siempre practicaron el genocidio calculado, la matanza colectiva de más de un millón de personas (algunos cálculos agrandan esa cifra). ➺seguir leyendo…
Luis Majul: “Quiénes y por qué necesitan silenciar al periodismo que no se calla”
¿Quiénes necesitan silenciar al periodismo que no se calla? Un grupo de personas muy poderosas que no se puede sacar de encima graves causas de corrupción. ➺seguir leyendo…
Mendoza: la Justicia consideró a una mona “sujeto de derechos” y autorizó su traslado
La mona Cecilia del Zoo de Mendoza dejará de vivir sola y aislada en su jaula. Será trasladada a una reserva en Brasil para vivir en un hábitat natural, y rodeada de otros chimpancés. En un fallo inédito en la provincia cuyana, la Justicia la consideró sujeto de derechos y allanó el camino para su traslado.
La chimpancé tiene 20 años y ha quedado sola en su recinto desde que murieron sus compañeros Charlie y Xuxa. La Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada) presentó un hábeas corpus y, después de varios años de litigio, consiguió el aval de la jueza María Alejandra Mauricio, del Tercer Juzgado de Garantías de Mendoza. ➺seguir leyendo…
La filosofía de la impunidad
El acceso a la información pública y la noción de un Poder Judicial abierto y más transparente son una utopía en la Argentina de hoy. El trillado viejo chiste “¿cuál es el colmo de un bombero? Tener un hijo chorro” podría ser aplicado al ideario penal de Justicia (i)Legítima. Sólo así se puede comprender que hace unas semanas dos jueces de la Sala II de la Cámara de Casación Penal consideraron que “la pena de prisión perpetua no puede exceder los 25 años” y dispusieron que el asesino, condenado por matar a cuatro personas, saliera en libertad. Pese a ocupar el segundo lugar en el podio de los asesinos seriales contemporáneos, superado sólo por Robledo Puch, y a ser condenado a reclusión perpetua por tiempo indeterminado, los magistrados Ángela Ledesma y Alejandro Slokar, el delfín de Zaffaroni, consideraron que correspondía aplicar el principio de la ley más benigna en favor del acusado. ➺seguir leyendo…
